El poder del aprendizaje colectivo

El Poder Del Aprendizaje Colectivo

Un blog de Cintia Lara, coordinadora de proyectos en Altekio

Sé que suena bastante cliché y manido… entonces ¿por qué dedicar el primer  blog de 2024  a este tema?

¡Porque es cierto! Tan cierto como la dificultad de llevarlo a la práctica en el día a día, donde la presión de los resultados, del tiempo, de las dinámicas de poder como el capitalismo, el patriarcado, la colonialidad, etc.; y la necesidad de ser económicamente sostenibles, están constantemente impactando las organizaciones y las personas.

El aprendizaje colectivo es un proceso donde navegamos del tú o yo al tú y yo y de ahí al nosotres. Las personas que forman el  grupo contribuyen juntas a la construcción del conocimiento y la capacidad creativa que se obtiene es mucho mayor (y lo es aún más si el grupo es heterogéneo). Así, problemas colectivos como la emergencia climática o la desigualdad pueden tener un abordaje y, sobre todo, una respuesta colectiva. Se refuerza el sentido de pertenencia, la motivación y el compromiso. Aquello que emerge de la interacción entre las personas no puede darse individualmente, ni tampoco con la suma de esas partes.

En este punto surge una pregunta clave: ¿cómo llevar el aprendizaje colectivo a la práctica?

Hay metodologías y herramientas que nos pueden ayudar. Desde mi experiencia como participante hace años y ahora como facilitadora, conecto especialmente con las comunidades de aprendizaje para la práctica (CAP).

Como definición formal «las comunidades de práctica son grupos de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en este área a través de una interacción continua” (Wenger, 2002).

Es decir, personas que deciden juntarse en torno a un tema común y, en el transcurso de la relaciones que se van dando en el grupo, van aprendiendo y practicando sobre ese tema, de manera que en cada encuentro se aprende algo y se renueva el compromiso con el grupo y con el tema. 

Diagrama Niveles De Participacion En Una Cap

Es una metodología interesante por varios motivos:

  • El tema puede ir desde lo técnico (un grupo que interactúa porque quiere mejorar una técnica de trabajo determinada) hasta lo emocional (un grupo de personas que quiere compartir vivencias, experiencias, sentires relacionados con los cuidados).
  • Se vive la participación desde la persona, aunque sea dentro del marco organizativo; todas las personas aportan y se valora la aportación de cada una. La interacción es un flujo constante de dar y recibir en la CAP. 
  • Tiene más amplitud y más flexibilidad que un proyecto o una reunión ya que los objetivos y el proceso los marca el grupo. 
  • Al sumar el aprendizaje colectivo con la práctica, las comunidades aportan una perspectiva diferente de generación de conocimiento en las organizaciones; no es una formación, no es individual y no hay teoría. Es experiencial, colectivo y práctico.

A nivel individual requiere “querer estar”, esto es, implicación y responsabilidad. Así mismo, es imprescindible que sea un proceso abierto donde las personas tengan libertad para estar o salir voluntariamente.

A nivel organizacional requiere, en primer lugar, confianza en el valor que aporta la comunidad y, después, tener disponibles recursos de la estructura formal de la organización (tiempo y espacio).

Puede empezar con una identificación de áreas de interés o bien con un tema propuesto por la organización.

Una comunidad suele arrancar con facilitación externa para guiar al  grupo para que se vayan conociendo, interactuando y contrastando las áreas de interés que lo mueven. Sin embargo, la idea es que, con el tiempo, el rol de facilitación pase a ser rotativo en el grupo y ya no se requiera facilitación externa. Esta es una de las partes más potentes del proceso, porque indica que la comunidad ya está tan interrelacionada que puede seguir desarrollándose por sí sola. Es un punto álgido en su historia en el que el aprendizaje, la práctica y lo colectivo alcanzan una gran expresión. 

Para terminar, quisiera compartir que se dan momentos verdaderamente bellos en las CAPs cuando se generan espacios seguros para poder ser y expresarse, conocerse, saberse en compañía. También porque emergen interrogantes, ideas e iniciativas que no tienen cabida en otros ámbitos de la organización y, aún así, repercuten positivamente en estos. 

Cintia Lara

♠Si te has quedado con ganas de saber más sobre las comunidades de aprendizaje para la práctica, te recomiendo echar un vistazo al blog de mi compañero Jorge que habla de una experiencia concreta de aplicación de CAPs.

Deja una respuesta

Anterior
Siguiente