Un blog de Jorge Sánchez-Cruzado, coordinador de proyectos en Altekio
Con el fin de 2022 hemos concluido la Comunidad de Aprendizajes Prácticos en Acción para el Empoderamiento Climático que viene funcionando desde inicios de 2021. Esta iniciativa, impulsada por la FIIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas) a través del programa EUROCLIMA+, y con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de UNESCO, fue ideada como un espacio de colaboración y apoyo a personal público de ministerios de países de América Latina que trabaja en distintas temáticas relacionadas con el marco de la Acción para el Empoderamiento Climático (comúnmente denominado ACE por sus siglas en inglés).
El concepto de ACE emerge de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), donde ya se incluyó en su artículo 6. Posteriormente se ha citado también en el Acuerdo de París de 2015, en su artículo 12, y se ha continuado desarrollando en las posteriores conferencias de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Especialmente, en las dos últimas conferencias ha habido avances significativos en el desarrollo de ACE, con la aprobación de un Programa de Trabajo sobre en la COP26 de Glasgow y de un Plan de Acción en la COP27 de Sharm el-Sheij.
Pero, llegado este punto, quizás te estés preguntando: “¿en qué consiste exactamente esto de la Acción para el Empoderamiento Climático?”; bien, ACE se ha planteado como un marco de trabajo, una estrategia transversal cuyo objetivo principal es empoderar a todos los miembros de la sociedad para que participen en la acción climática a través del fortalecimiento de capacidades que ayuden a impulsar una acción transformadora frente al cambio climático. Suena potente, ¿verdad?
Es sin duda un gran propósito pero, ¿cómo se logra eso? Si miramos con más detalle la estrategia ACE, veremos que se desglosa en seis ejes o dimensiones que están interconectadas entre sí (como todo o casi todo en este mundo): la educación, la formación, la concienciación pública, la participación pública, el acceso del público a la información y la cooperación internacional, todos en relación con el cambio climático. Cada uno de los ejes engloba el desarrollo de planes, políticas, programas y proyectos impulsados por las instituciones públicas. Si quieres conocer más detalles sobre la estrategia ACE, puedes visitar las webs sobre este tema de ONU Cambio Climático o del programa EUROCLIMA+.
Ahora vamos a centrarnos en nuestro proyecto, la Comunidad de Aprendizajes Prácticos en ACE. Desde Altekio hemos diseñado y facilitado varias anteriormente, como las del proyecto MARES, la internacional entre países del Mediterráneo del proyecto MedTOWN y la interna de Médicos del Mundo, estas últimas aún en marcha.
Las CAP, comunidades de práctica, o comunidades de aprendizaje, o comunidades de aprendizajes prácticos (a veces se utilizan distintos nombres para llamar a cosas parecidas, aunque con matices que las pueden hacer diferentes) son, a modo conceptual, un espacio de intercambio entre personas unidas por un interés, trabajo o responsabilidades comunes, que se reúnen periódicamente para compartir experiencias, herramientas, aprendizajes y dialogar en torno a esa práctica. También son un espacio en el que se generan nuevas ideas y se diseñan herramientas que pueden ayudar a las personas que participan.
Para que una CAP sea exitosa, la clave es tener este marco conceptual presente y preguntar, preguntar y preguntar… sobre qué nos gustaría hablar, qué apoyo necesitamos para nuestro trabajo, qué intereses específicos tenemos, etc. Es fundamental conocer en todo momento cuál es el gancho que hace que las personas mantengan su participación, porque el tiempo es muy valioso y “estar por estar” no aporta ni a la persona ni al grupo.
En la CAP de ACE nos hemos juntado entre los dos años unas 60 personas de 17 países de América Latina y de España (algunas participando en distintos momentos y otras los dos años completos), con una gran mayoría de personas que trabajan en ministerios de educación y del ambiente de esos países. Estas personas trabajan diseñando e implementando políticas públicas, planes y programas en el marco de ACE o en alguna de las seis dimensiones que lo componen; algunas más en educación, otras más en sensibilización y comunicación, otras en procesos participativos, o específicamente en participación con pueblos originarios, otras en cooperación internacional… una buena diversidad de experiencias.
Desde Altekio y en coordinación con la FIIAPP, pusimos desde el inicio mucho empeño y cariño para que la CAP fuera atractiva para las personas que participaban. Diseñamos un recorrido que pasaba por las seis dimensiones de ACE y, para enriquecer el contenido, invitamos a personas ponentes destacadas que nos traían experiencia de distintas instituciones y organismos internacionales. Hemos tenido a ponentes de UNESCO, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), CEPAL, representantes de ministerios del ambiente de varios países de América Latina y de España, FUHEM, WWF, Monitoring and Evaluating Climate Communication and Education (MECCE) Project, The Climate Reality Project América Latina, Deliberativa, así como a nuestra compañera Conchi Piñeiro. En relación con las personas ponentes, quiero hacer una mención específica de agradecimiento a Yayo Herrero, que ha sido una parte fundamental de la ideación de esta CAP y que, con su experiencia y conocimiento, ha ofrecido en varios momentos del proceso un contexto y marco de reflexión muy valioso sobre la importancia de la estrategia ACE.
A lo largo del proceso se han intercambiado multitud de iniciativas, experiencias, prácticas para el desarrollo de estrategias, planes, programas y actividades en el marco de ACE. Algunas destacadas de las que han surgido en las conversaciones han sido sobre cómo trabajar con la juventud o con los pueblos originarios, qué lenguajes utilizar para que sean cercanos a la población, cómo favorecer la participación ciudadana, cómo asegurar que las políticas públicas son efectivas y eficientes, qué hacer para mejorar la coordinación entre políticas de distintos sectores… muchos temas relevantes en la cotidianeidad de las personas que participaban en la CAP. Entre estos diálogos, se han generado varias herramientas que podrían ser útiles para el trabajo con ACE:
- Listado de recomendaciones para el trabajo en ACE, de manera transversal y por ejes.
- Checklist para elaborar un plan de monitoreo y evaluación de una Estrategia ACE
- Canvas para diseñar una campaña de comunicación y sensibilización en ACE.
- Hoja de ruta para la CAP ACE en Latinoamérica.
El formato de los encuentros ha sido fundamentalmente virtual, ya que éramos personas de muchos países; pero, como colofón final a la CAP, desde la FIIAPP/EUROCLIMA se decidió organizar un encuentro presencial (que también se aprovechó para trabajar otros aspectos relacionados con ACE en América Latina). El encuentro se hizo en octubre de 2022 en Buenos Aires, Argentina. En este enlace a la web de EUROCLIMA puedes ver la crónica: Encuentro Regional sobre ACE en Buenos Aires, Argentina.
Esta experiencia nos ha permitido entender el grado de conocimiento y desarrollo que tiene la estrategia de ACE en América Latina, donde realmente se utiliza como un marco vertebrador de multitud de políticas públicas, en muchos países coordinadas a través de las Estrategias Nacionales de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE). Algunos países como Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica ya tienen aprobadas sus ENACE y otros países como Panamá están en proceso de elaboración de la suya.
En España y otros países europeos, el marco de ACE no se ha desarrollado ampliamente como se está haciendo en América Latina. En el caso español, el marco que más se asemeja al nivel estratégico de ACE es el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). Este plan establece un marco de trabajo consensuado en el que se reflejan seis ejes operativos y 61 acciones clave a desarrollar por parte de la Administración General del Estado en materia de Educación Ambiental para la Sostenibilidad así como orientaciones de trabajo y propuestas de acción para otros sectores y agentes implicados. En el desarrollo de este plan de acción también hemos participado desde Altekio, por un lado como parte del comité de redacción del documento base y, por otro, coordinando la participación del sector de organizaciones sociales y ambientales, movimientos ciudadanos y de la juventud y sindicatos.
Otro de los enfoques casi “recién salido del horno” muy interesante para impulsar y desarrollar, es la Competencia Climática Ciudadana, un documento que integra aquellos conocimientos, prácticas, compromisos y habilidades que ayudarían a la población a actuar, incidir y transformar las sociedades en respuesta a las amenazas del cambio climático. Es un enfoque se dirige de distinta manera a distintas audiencias según el rol que ejercen en la sociedad.
Desde Altekio, tenemos el deseo y la motivación de continuar trabajando en este tema que conecta directamente con nuestro propósito de contribuir a fortalecer sociedades empoderadas y activas, que participan en la transformación hacia realidades sostenibles y resilientes frente a los cambios que afrontamos.
Jorge Sánchez-Cruzado
♠ Para conocer más sobre la CAP en ACE, recomendamos ver el video de la crónica elaborado por FIIAPP/EUROCLIMA+.