Project Description
El Programa de formación Impulsoras/es de Innovación Eco-Social surge de una alianza entre Altekio y Enginyeria Sense Fronteres y está financiado por el programa de innovación de la AECID. Su objetivo es formar a personas que van a acompañar a cooperativas de mujeres productoras de cacao y de plantas medicionales en el Departamento de Cajamarca, en el norte de Perú. En el proyecto también participan la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Cajamarca y la ONG cajamarquina Grufides.
Las acciones que contempla el proyecto en las que participa Altekio consisten en un programa de formación presencial que se realizó del 9 al 14 de abril de 2018 y un acompañamiento posterior a las iniciativas y prototipos generados durante la formación.
El contenido de la formación consistió en:
- Introducción a la Economía Social y Solidaria y a la Innovación Social: conceptos y tipos de innovaciones, innovación social vs. emprendimiento social, teoría de sistemas y cambio sistémico, innovación eco-social.
- Hacia organizaciones innovadoras: barreras y claves para la innovación, competencias personales y de equipo, gestión de la innovación.
- Construcción de organizaciones fuertes y resilientes: gestión del equipo humano, efectividad grupal, estructuras de grupos, comunicación consciente y eficaz, transformación de conflictos.
- Herramientas de innovación: técnicas y metodologías de innovación, Design Thinking, Resolución Creativa de Problemas, laboratorios de innovación.
- Prototipado de soluciones.
La formación presencial concluyó con un laboratorio de innovación social al que se invitó a participar a personas del ámbito académico, tercer sector y sector creativo, de manera que se pudieran generar ideas y propuestas de mejora a los prototipos planteados.

El grupo estaba formado por productoras de las cooperativas, personas del ámbito académico e institucional, del ámbito de la cooperación internacional al desarrollo y Defensoras de la Pachamama.
El proyecto contribuye a 8 años de trabajo de ESF en la zona para explorar alternativas de desarrollo sostenible al extractivismo minero que es intensivo y genera muchas problemáticas socio-ambientales en el Departamento de Cajamarca.