Un blog de Javier Fernández Ramos, coordinador de proyectos en Altekio
Hablar de justicia intergeneracional es hablar de un compromiso con el tiempo. Significa reconocer que las decisiones que tomamos hoy -como personas, organizaciones o sociedades-, afectan no solo a con quiénes convivimos actualmente, sino también a quienes nacerán y vivirán en los años por venir. También es un compromiso radical con el presente. Significa reconocer las diferentes necesidades de las generaciones actuales, atender a las relaciones de desigualdad que existen entre ellas y generar estrategias sólidas para una equidad real.
¿Qué es la Justicia Intergeneracional?
Es el principio que defiende que las generaciones actuales tenemos la responsabilidad de no hipotecar el futuro. Es decir, garantizar que quienes lleguen después puedan disfrutar de recursos, oportunidades y un entorno sano y habitable. Se trata de una extensión de la idea de justicia social, pero en clave temporal: no solo equidad aquí y ahora, sino también equidad a lo largo del tiempo.
¿Para qué sirve?
La justicia intergeneracional funciona como brújula ética pero también como marco legislativo para un mundo atravesado por crisis ecológicas, climáticas y sociales. Nos invita a mirar más allá de los ciclos políticos o económicos de corto plazo, y a incorporar el largo plazo en la toma de decisiones. Sirve para integrar la perspectiva intergeneracional en la elaboración de políticas de forma más sistemática, haciéndonos de forma permanente algunas preguntas: ¿Estamos actuando de forma justa con las generaciones futuras? ¿Qué impacto tiene esta decisión en las diferentes generaciones actuales? ¿Quién paga los costes de las decisiones presentes? ¿Cómo nos hacemos corresponsables del futuro común?
¿Qué temas abarca?
La justicia intergeneracional es un concepto amplio que puede abarcar temáticas como el acceso a la vivienda, la justicia climática, la educación y otros sectores esenciales.
La Comisión Europea ha comenzado a hacer un trabajo en torno a este tema para definir una futura estrategia europea de Justicia Intergeneracional. En la delimitación de este trabajo, ha definido tres grandes causas subyacentes:
- Pensamiento a largo plazo: es habitual que las decisiones colectivas se tomen con una mirada muy centrada en el corto plazo, priorizando las urgencias inmediatas o problemas heredados del pasado. Al mismo tiempo, al proyectar el futuro solemos pensarlo solo en clave individual o generacional, sin considerar suficientemente a quienes habitarán el mundo después.
- Colaboración intergeneracional: la transformación de la pirámide demográfica y la apertura de nuevos espacios de participación democrática están ampliando la presencia de distintas edades en las dinámicas políticas y económicas. Aunque la polarización y las brechas sociales alimentan tensiones, la magnitud de los desafíos globales (como el cambio climático, la degradación ambiental, la crisis global de cuidados o la construcción de un mundo justo y en paz) exige respuestas que trasciendan el corto plazo y fomenten la cooperación entre generaciones.
- Interseccionalidad de las vulnerabilidades: el incremento de riesgos de carácter geopolítico, económico y ambiental está intensificando la exposición de ciertos colectivos especialmente frágiles, como personas mayores o jóvenes. Estas amenazas se entrelazan con otras condiciones de vulnerabilidad (salud, vínculos sociales, dependencia o pobreza) generando un entramado de factores que amplifica el impacto de las crisis.
Relacionado con estas, ha definido las siguientes 12 dimensiones :
- Gobernanza a largo plazo: ¿cómo puede plasmarse la reflexión sobre las futuras generaciones en el proceso de toma de decisiones o de elaboración de políticas?
- Bienestar futuro / inversión: ¿cómo puede orientarse la inversión y la financiación hacia las necesidades futuras y los objetivos a largo plazo?
- Innovación responsable / tecnología: ¿cómo pueden los sistemas innovadores resultar beneficiosos a largo plazo para la sociedad?
- Democracia y representación: ¿cómo pueden los actuales sistemas de gobernanza representar las necesidades de todas las generaciones actuales y futuras?
- Medio ambiente y cambio climático: ¿cómo puede afrontarse, a través de la acción de la sociedad, el reto que supone la triple crisis (cambio climático, biodiversidad y contaminación) para las generaciones actuales y futuras?
- Coste de la vida / de la vivienda: ¿cómo pueden abordarse, mediante la solidaridad intergeneracional, los actuales problemas de la desigualdad económica, la pobreza y la falta de oportunidades económicas?
- Capacidades y educación: ¿cómo pueden la enseñanza y el aprendizaje entre generaciones contribuir a la mejora de los resultados educativos en contextos diversos (formales, informales, multiculturales, etc.)?
- Cohesión social / resiliencia: ¿cómo pueden los sistemas sociales fomentar los vínculos y las relaciones entre personas de diferentes grupos de edad para reducir la exclusión social y crear una sociedad más resiliente?
- Paz: el creciente número y la gravedad de los riesgos interconectados aumentarán la vulnerabilidad de las personas que ya están más afectadas. ¿Cómo puede abordarse esta situación desde el prisma intergeneracional?
- Sanidad / asistencia: los aspectos asistenciales y sanitarios revisten una especial importancia tanto para las personas más jóvenes como para las personas mayores por lo que han surgido diferentes modelos de protección. ¿Cómo puede contribuir la perspectiva intergeneracional a renovar el sistema asistencial y sanitario?
- Inclusión digital: las tecnologías emergentes crean y posiblemente crearán cada vez más barreras de acceso entre generaciones. ¿Cómo puede abordarse este problema con un criterio intergeneracional?
- Acceso a los servicios: existen numerosas dimensiones de exclusión respecto de los servicios básicos (transporte, energía). ¿De qué forma puede ayudar el enfoque intergeneracional?
¿Dónde se está usando?
En los últimos años, la justicia intergeneracional está comenzando a entrar en la agenda política y jurídica. En 2024 los líderes mundiales firmaron el Pacto para el Futuro junto con una declaración sobre las generaciones futuras.
Existen otros territorios, como Gales, que tiene un Comisariado para las futuras generaciones y ha impulsado una Ley de Bienestar de las Generaciones Futuras, una iniciativa pionera a nivel mundial.
Al mismo tiempo, diversos movimientos sociales, como Fridays for Future, han puesto en el centro de sus reivindicaciones este concepto: “No hay justicia climática sin justicia intergeneracional”.
Por otra parte, La Comisión Europea está redactando una Estrategia para la Justicia Intergeneracional. Para ello, ha puesto en marcha un Panel Ciudadano Europeo, una nueva iniciativa de democracia deliberativa en donde, desde Altekio, estamos en el equipo de metodología y facilitación.
¿En qué consiste el Panel Ciudadano Europeo por la Justicia Intergeneracional?
Se ha elegido de forma aleatoria a 150 personas de todos los países europeos asegurando una diversidad en cuanto a procedencia, género y edad; para que, a lo largo de 3 meses, sean capaces de generar una serie de recomendaciones que puedan ser incorporadas en la estrategia europea.
Las preguntas base del trabajo son:
- ¿Cómo podemos salvar las brechas generacionales en beneficio de todes fomentando un discurso de solidaridad, apoyo mutuo y responsabilidad compartida?
- ¿Cómo podemos equilibrar las necesidades y los intereses de todos los grupos de edad, incluidos los de las generaciones futuras?
- ¿Cómo podemos pensar a largo plazo en la construcción de una sociedad más justa y resiliente?
Una invitación
Desde Altekio creemos que este concepto puede ser semilla para pensar proyectos, políticas y formas de organización más conscientes del largo plazo. No se trata solo de proteger el futuro, sino de tejer una relación de cuidado entre generaciones, reconociendo que el mañana se construye con lo que hacemos hoy. Una manera de acoger las urgencias actuales con el pensamiento a largo plazo. Una forma de incluir las diferentes voces del presente y del mañana en las decisiones del ahora.